wtorek, 23 grudnia 2014

Osvaldo Dragún, “Historias para ser contadas”



Osvaldo Dragún nacio en Entre Rios en Argentina el 7 de mayo de 1929.  Es uno de los renovadores de la dramaturgiaargentina, uno de los promotores de Teatro Abierto. Su primera obra estrenó en 1956 que se llama “La peste viene de melos”. Durante su vida estaba preocupado por la problemática de la deshumanización del hombre contemporáneo. Osvaldo Dragún manifiesta no solo concepción del mundo, existencialismo pero también el compromiso político. Además de las celebraciones históricas para ser contadas, es autor de Heroica de Buenos Aires (1966), obra ganadora del premio Casa De LasAméricas, Túpac Amaru, Historia de mi Esquina, El Jardín Del Infierno, Nos dijeron que éramos inmortales, Milagros en el mercado viejo y otras. Su producción dramática es conocida en toda la América latinay Europa.
            En la obra precisamente hay influencia en la creación colectiva de los grupos en años 70, realismo critico, eso es un concepto que el llamo concepto circo criollo.
            Circo criollo aparecio en el teatro, la cultura gauchesca. La definicion dice:  Los historiadores afirman que el circo criollo fue el primer espectáculo que puso en juego algo de la identidad sudamericana, por haber sido el primero que dejó de imitar las artes provenientes de Europa, tiene sus inicios a mediados del siglo XVIII en Argentina y Uruguay.Realizaba sus presentaciones en carpas que iban de pueblo en pueblo, su signifiación ha sido destacada en todas la referencias al teatro rioplatense, sobre todo lo relacionado a la actividad de los Hermanos Podestá ya hacia finales del siglo XIX. Se trataba de un espectáculo con pista circense y escenario, donde las obras teatrales jugaban el rol artístico más importante. Se caracteriza por tener dos partes, la primera de habilidades y la segunda de actuación (el drama criollo). El primer y más famoso drama es el titulado Juan Moreira, que representa la historia del gaucho perseguido por la ley, tema anteriormente tratado por José Hernández en Martín Fierro.
            Hablando sobre el espacio de “Las historias para ser contadas” de la escenografía aparece circo criollo. Estas obras no se puede hacer en el escenario como en ejemplo italiano, espectadores tienen que sentir una empatia con lo que pasa en la escena - teatro circular. Escenario esta en el centro y el publico alrededor. Como habia dicho Dragun en su obra habla de la deshumanización del hombre, el hombre mecanizado, envuelto en la desilusión. El autor utiliza el grotesco que relaciona con autores posteriores como Cartun y Robner eso es otra visión del neogrotesco.
            Ademas, Osvaldo Dragun ha iniciado a su teatro las interacciónes con el público, de passivo a activo. Tambien dice que el teatro es el propio cuerpo del actor y esto es suficiente, no se necesita nada mas, es lo más básico. El actor que sabe transformarse en diferentes papeles.
La obra comienza de prologo y despues hay 4 historias:
1.“El mono que se convirtió en hombre”, nos muestra como disminuye la libertad a medida que aumenta la civilización, y como se reduce desde la vida en una comunidad hasta que el Progreso los convierte en individuos;
2.“Historia de un flemón, una mujer y dos hombres”, el protagonista ha perdido la libertad interior, se autoexige trabajar, presionado por las circunstancias, a pesar de la salud;
3. “Historia de cómo nuestro amigo Panchito González se sintió responsable de la epidemia de peste bubónica en África del Sur”, Panchito no decide libremente sino condicionado por consejos ambiguos, necesidades propias y de la empresa;
4.“El hombre que se convirtió en perro”, no solo perdió su libertad sino también sus atributos humanos)

Todas las historias enseñan el tema de la crisis de valores, nacen por necesidad de libertad. Dice sobre libertad y su influencia a los humanos. Los personajes cuestionan el sentido de lo que hacen, luchan. La lucha llena de la énfasis, sin ideales. La acción esta dada por el enfrentamiento con un orden superior, frente al cual el ser humano es impotente, no tiene fuerzas suficientes para afirmarse.

Osvaldo Dragún presenta en forma dramática una imagen de la existencia humana, de que el hombre es incapaz de dominar el mundo que ha creado, quien resulta mas fuerte que el, y se le emancipa y enfrenta con una independencia elemental. Un llamado de atención, una advertencia sobre la pérdida de coherencia, acerca de la situación humana.

Brak komentarzy:

Prześlij komentarz