Luis Rafael Sánchez nació
el 17 de noviembre de 1936 en Humacao, Puerto Rico. Es un dramaturgo,
cuentista, ensayista y novelista puertorriqueño. Tuvo sus estudios en escuelas públicas: la
Antonia Sáez y la Ponce de León, Román Baldorioty de Castro y Superior Central.
Ingresó Ingresa a la Universidad de Puerto Rico por el Departamento de Drama,
donde estrenaron su primera obra drámatica el 23 de febrero de 1958 que se
llama “La Espera”. Su carrera continuó en la Universidad de Columbia en Estados
Unidos obteniendo su bachillerato de Artes en 1960 y en 1976 su doctorado.
“La pasión
según Antigona Pérez” es probablemente su obra de teatro
más conocida. “La
pasión según Antígona Pérez” es la obra basada en la obra de Sofocles "La
Antígona". Estrenada en 1968 durante el XI Festival de Teatro Puertorriqueño,
estuvo protagonizada por Myrna Vázquez en el elegante Teatro Tapia del Viejo
San Juan. La tragedia recrea el mito de la Antígona de
Sófocles y está basada en la vida de Olga Viscal Garriga (1929-1995). Sin
embargo el titulo de la obra tiene su mismo significado. La pasión- se asocia con la
pasión de Cristo. Al mencionar la misma solemos pensar en "pasión y
muerte". Por lo tanto cuando vamos al tema de esta obra "La pasión de
Antígona Pérez" pensamos que debe culminar con Su muerte. Según- es una
preposición que el autor muy bien pudo usar '"de" pero esta al
escogerla le traspasa a Antígona Pérez la responsabilidad por la narración por
lo que se vera en la obra. Antígona – sin embargo usado primera vez en el siglo
V por Sofocles en su obra la Antígona. Este nombre tiene significado de la
autoridad moral de los que defienden lo correcto sin temer las consecuencias. Pérez
– porque es el apellido muy polular en donde se habla espanol, por eso puede
representar el mundo de hispanos.
Los personajes:
1.Creón
Molina- el personaje que se caracterisa de arogancia, militar. Viste siempre de
impecable blanco. Siempre tiene con sus pecheras,medallas honras. Tiene 53
años. Durante la obra ha luchado, especialmente con Antígona.
2.Pilar Vargas-Tiene 45 años llamada la Primera Dama. Es la persona ambisiosa y caprichosa. Novia de Creón.
3.Monseñor Bernardo Escudero- Cardenal de la República de Molina. Cincuentón ojeroso,largo,calvo, feo, ingenioso. De gran intelecto.
4.Aurora Marzán- Madre de Antigona. Mantiene las aparencias por eso esta dedicada, lleva el vestido specifico.
5.Irene Domingo y Suñiga- Amiga de Antígona, lleva un traje blanco
2.Pilar Vargas-Tiene 45 años llamada la Primera Dama. Es la persona ambisiosa y caprichosa. Novia de Creón.
3.Monseñor Bernardo Escudero- Cardenal de la República de Molina. Cincuentón ojeroso,largo,calvo, feo, ingenioso. De gran intelecto.
4.Aurora Marzán- Madre de Antigona. Mantiene las aparencias por eso esta dedicada, lleva el vestido specifico.
5.Irene Domingo y Suñiga- Amiga de Antígona, lleva un traje blanco
6.Periodistas-
Cinco personas. Informan o mas bien terjiversan lo que ocurre de manera que
escriben la historia. Los ciudadanos de la repúblicas de Molina.
El tema que
nos deja analizar la muerte de Antígona es la idea de defender la Patria. Como
vemos en las palabras del mural, “patria o muerte”, este tema llega a ser muy
importante desde la primera página de la obra y es un conflicto solamente entre
Antígona y Creón—ambos Antígona y Creón hacen lo que hacen con la idea de
defender a la patria. Antígona dice sobre Creón, “Si me deja viva se derrumban
los temores, se corroen al menos. Porque ya no habrá delito en desafiar la ley
de Creón”. Ella sabe, entonces, que Creón tiene que darle la muerte—algo menos
sería un peligro por el país. Como dice Antígona, “Creón está atrapado en su
propio laberinto”. Creón deja que Antígona muera para defender su poder, para
defender el país. Para él, no hay otro opción. Antígona, también, quiere
defender su país. Quiere un país libre de la tiranía de Creón y sabe que su
muerte ayudará a la causa. Dice, “Si me fusila la muerte conmoverá la
República. Aun cuando los periódicos desaten una compaña infamante, el encono
roerá las corazones”. Como Antígona dice, quiere vivir. Pero para Antígona, la
vida es más que algo del cuerpo. Quiere que su alma viva y si la concede a
Creón su cuerpo vive. El precio, sin embargo, es demasiado—la muerte de su
alma. En la muerte, entonces, ella escoge la vida. No había otra opción. Como
ella dice, “Matarme es avivarme, hacerme sangre nueva para las venas de esta
América amarga. Aligera, Creón, aligera. Dame, dame la muerte”. Su muerte,
entonces, fue necesaria en el orden para vivir una vida más profunda.
En conclusión, con los tres temas del género, la acción e inacción, y la defensa de la patria, podemos ver que Antígona no tuvo otra opción. Su muerte era la única manera en que pudiera tomar control de su propia vida. Con su muerte, recibe libertad y es por esa libertad que podemos ver su muerte como algo necesario y bueno. Sin embargo la obra es comprometida con con la sociedad puertorriqueña pero ademas, con otros sociedades donde durante este siglo han sufrido dictaturas en sus paises. Toda la obra podemos ver metafóricamente porque la República de Molina puede ser cualquier pais hispanoamericano.
En conclusión, con los tres temas del género, la acción e inacción, y la defensa de la patria, podemos ver que Antígona no tuvo otra opción. Su muerte era la única manera en que pudiera tomar control de su propia vida. Con su muerte, recibe libertad y es por esa libertad que podemos ver su muerte como algo necesario y bueno. Sin embargo la obra es comprometida con con la sociedad puertorriqueña pero ademas, con otros sociedades donde durante este siglo han sufrido dictaturas en sus paises. Toda la obra podemos ver metafóricamente porque la República de Molina puede ser cualquier pais hispanoamericano.
Brak komentarzy:
Prześlij komentarz