wtorek, 23 grudnia 2014

Osvaldo Dragún, “Historias para ser contadas”



Osvaldo Dragún nacio en Entre Rios en Argentina el 7 de mayo de 1929.  Es uno de los renovadores de la dramaturgiaargentina, uno de los promotores de Teatro Abierto. Su primera obra estrenó en 1956 que se llama “La peste viene de melos”. Durante su vida estaba preocupado por la problemática de la deshumanización del hombre contemporáneo. Osvaldo Dragún manifiesta no solo concepción del mundo, existencialismo pero también el compromiso político. Además de las celebraciones históricas para ser contadas, es autor de Heroica de Buenos Aires (1966), obra ganadora del premio Casa De LasAméricas, Túpac Amaru, Historia de mi Esquina, El Jardín Del Infierno, Nos dijeron que éramos inmortales, Milagros en el mercado viejo y otras. Su producción dramática es conocida en toda la América latinay Europa.
            En la obra precisamente hay influencia en la creación colectiva de los grupos en años 70, realismo critico, eso es un concepto que el llamo concepto circo criollo.
            Circo criollo aparecio en el teatro, la cultura gauchesca. La definicion dice:  Los historiadores afirman que el circo criollo fue el primer espectáculo que puso en juego algo de la identidad sudamericana, por haber sido el primero que dejó de imitar las artes provenientes de Europa, tiene sus inicios a mediados del siglo XVIII en Argentina y Uruguay.Realizaba sus presentaciones en carpas que iban de pueblo en pueblo, su signifiación ha sido destacada en todas la referencias al teatro rioplatense, sobre todo lo relacionado a la actividad de los Hermanos Podestá ya hacia finales del siglo XIX. Se trataba de un espectáculo con pista circense y escenario, donde las obras teatrales jugaban el rol artístico más importante. Se caracteriza por tener dos partes, la primera de habilidades y la segunda de actuación (el drama criollo). El primer y más famoso drama es el titulado Juan Moreira, que representa la historia del gaucho perseguido por la ley, tema anteriormente tratado por José Hernández en Martín Fierro.
            Hablando sobre el espacio de “Las historias para ser contadas” de la escenografía aparece circo criollo. Estas obras no se puede hacer en el escenario como en ejemplo italiano, espectadores tienen que sentir una empatia con lo que pasa en la escena - teatro circular. Escenario esta en el centro y el publico alrededor. Como habia dicho Dragun en su obra habla de la deshumanización del hombre, el hombre mecanizado, envuelto en la desilusión. El autor utiliza el grotesco que relaciona con autores posteriores como Cartun y Robner eso es otra visión del neogrotesco.
            Ademas, Osvaldo Dragun ha iniciado a su teatro las interacciónes con el público, de passivo a activo. Tambien dice que el teatro es el propio cuerpo del actor y esto es suficiente, no se necesita nada mas, es lo más básico. El actor que sabe transformarse en diferentes papeles.
La obra comienza de prologo y despues hay 4 historias:
1.“El mono que se convirtió en hombre”, nos muestra como disminuye la libertad a medida que aumenta la civilización, y como se reduce desde la vida en una comunidad hasta que el Progreso los convierte en individuos;
2.“Historia de un flemón, una mujer y dos hombres”, el protagonista ha perdido la libertad interior, se autoexige trabajar, presionado por las circunstancias, a pesar de la salud;
3. “Historia de cómo nuestro amigo Panchito González se sintió responsable de la epidemia de peste bubónica en África del Sur”, Panchito no decide libremente sino condicionado por consejos ambiguos, necesidades propias y de la empresa;
4.“El hombre que se convirtió en perro”, no solo perdió su libertad sino también sus atributos humanos)

Todas las historias enseñan el tema de la crisis de valores, nacen por necesidad de libertad. Dice sobre libertad y su influencia a los humanos. Los personajes cuestionan el sentido de lo que hacen, luchan. La lucha llena de la énfasis, sin ideales. La acción esta dada por el enfrentamiento con un orden superior, frente al cual el ser humano es impotente, no tiene fuerzas suficientes para afirmarse.

Osvaldo Dragún presenta en forma dramática una imagen de la existencia humana, de que el hombre es incapaz de dominar el mundo que ha creado, quien resulta mas fuerte que el, y se le emancipa y enfrenta con una independencia elemental. Un llamado de atención, una advertencia sobre la pérdida de coherencia, acerca de la situación humana.

czwartek, 18 grudnia 2014

“Ollantay”



Ollantay es una drama precolumbiana que habia escrita en el idioma quechua. Sabemos que Antonio Ibaldes es un autor de primer manuscrito que proviene del siglo XVIII. Evidentemente no sabemos quien era el autor de esta obra pero podemos decir que tiene una tradición muy larga.
·         Tupac Amaru en 1780 enseñó ”Ollantay”  en la lucha política.
·         Johann Jakob von Tschudi publicó primera vez esta obra en 1857 en la idioma original quechua y además, alemán.
·         José Sebastián Barranca publicó primera vez en castellano en Lima, 1868.
El Ollantay está escrito en verso y dividido en tres actos, predomina octosílabo, hay cantidad de los ritmos blancos.
Los personajes más importantes en la obra :
·         Ollántay, general rebelde que se enamora de Cusi Coyllor
·         Cusi Coyllor, hija del Inca Pachacútec;
·         Piqui Chaqui, gracioso compañero de Ollántay;
·         Huillac Uma, noble sacerdote;
·         Rumi Ñahui, general adicto a la corte imperial;.
·         Orco Huaranca, jefe supremo de los andícolas;
·         Ima Súmac, hija de Ollántay en Cusi Coyllur;
·         Pitu Salla, doncella,
·         Túpac Inca Yupanqui, heredero de Pachacútec.
·         Coya : la esposa de Pachacutec
·         Mamaramra: Jefa de wawahuasi
De verdad en la obra no hay muchos dialogos. “Ollantay” es la obra más poetica, lirica. Muy importante es la musica que presente durante de la obra. Además, no hay mucha acción. En la obra  predominan los diálogos cortos o los monólogos que moderan el ritmo en la obra. Evidentemente el simbolismo, metaforas son muy tipicos en este tipo de las piezas teatrales y lo podemos encontrar en esta obra.


      “Ollantay” Es una tragedia de un amor que desde punto de vista cultural, la sistema clasista y una cultura inca era imposible entre la hija de Pachacutec (Cusi-Coyllur) y Ollantay. El segundo tema es el poder. Se presentan dos formas de ejercito de poder. La primera autoritaria e implacable que en la obra representaba Pachacútec. La segunda representada por Túpac Yupanqui, sabe ser más flexible y el perdón para superar los conflictos interiores y recuperar n valioso servidor.

wtorek, 2 grudnia 2014

Luis Rafael Sánchez, “La pasión según Antigona Pérez”



Luis Rafael Sánchez nació el 17 de noviembre de 1936 en Humacao, Puerto Rico. Es un dramaturgo, cuentista, ensayista y novelista puertorriqueño.  Tuvo sus estudios en escuelas públicas: la Antonia Sáez y la Ponce de León, Román Baldorioty de Castro y Superior Central. Ingresó Ingresa a la Universidad de Puerto Rico por el Departamento de Drama, donde estrenaron su primera obra drámatica el 23 de febrero de 1958 que se llama “La Espera”. Su carrera continuó en la Universidad de Columbia en Estados Unidos obteniendo su bachillerato de Artes en 1960 y en 1976 su doctorado.
“La pasión según Antigona Pérez” es probablemente su obra de teatro más conocida. “La pasión según Antígona Pérez” es la obra basada en la obra de Sofocles "La Antígona". Estrenada en 1968 durante el XI Festival de Teatro Puertorriqueño, estuvo protagonizada por Myrna Vázquez en el elegante Teatro Tapia del Viejo San Juan. La tragedia recrea el mito de la Antígona de Sófocles y está basada en la vida de Olga Viscal Garriga (1929-1995). Sin embargo el titulo de la obra tiene su mismo significado. La pasión- se asocia con la pasión de Cristo. Al mencionar la misma solemos pensar en "pasión y muerte". Por lo tanto cuando vamos al tema de esta obra "La pasión de Antígona Pérez" pensamos que debe culminar con Su muerte. Según- es una preposición que el autor muy bien pudo usar '"de" pero esta al escogerla le traspasa a Antígona Pérez la responsabilidad por la narración por lo que se vera en la obra. Antígona – sin embargo usado primera vez en el siglo V por Sofocles en su obra la Antígona. Este nombre tiene significado de la autoridad moral de los que defienden lo correcto sin temer las consecuencias. Pérez – porque es el apellido muy polular en donde se habla espanol, por eso puede representar el mundo de hispanos.
Los personajes:                                                                    
1.Creón Molina- el personaje que se caracterisa de arogancia, militar. Viste siempre de impecable blanco. Siempre tiene con sus pecheras,medallas honras. Tiene 53 años. Durante la obra ha luchado, especialmente con Antígona.

2.Pilar Vargas-Tiene 45 años llamada la Primera Dama. Es la persona ambisiosa y caprichosa. Novia de Creón.

3.Monseñor Bernardo Escudero- Cardenal de la República de Molina. Cincuentón ojeroso,largo,calvo, feo, ingenioso. De gran intelecto.

4.Aurora Marzán- Madre de Antigona. Mantiene las aparencias por eso esta dedicada, lleva el vestido specifico.

5.Irene Domingo y Suñiga- Amiga de Antígona, lleva un traje blanco
6.Periodistas- Cinco personas. Informan o mas bien terjiversan lo que ocurre de manera que escriben la historia. Los ciudadanos de la repúblicas de Molina.
El tema que nos deja analizar la muerte de Antígona es la idea de defender la Patria. Como vemos en las palabras del mural, “patria o muerte”, este tema llega a ser muy importante desde la primera página de la obra y es un conflicto solamente entre Antígona y Creón—ambos Antígona y Creón hacen lo que hacen con la idea de defender a la patria. Antígona dice sobre Creón, “Si me deja viva se derrumban los temores, se corroen al menos. Porque ya no habrá delito en desafiar la ley de Creón”. Ella sabe, entonces, que Creón tiene que darle la muerte—algo menos sería un peligro por el país. Como dice Antígona, “Creón está atrapado en su propio laberinto”. Creón deja que Antígona muera para defender su poder, para defender el país. Para él, no hay otro opción. Antígona, también, quiere defender su país. Quiere un país libre de la tiranía de Creón y sabe que su muerte ayudará a la causa. Dice, “Si me fusila la muerte conmoverá la República. Aun cuando los periódicos desaten una compaña infamante, el encono roerá las corazones”. Como Antígona dice, quiere vivir. Pero para Antígona, la vida es más que algo del cuerpo. Quiere que su alma viva y si la concede a Creón su cuerpo vive. El precio, sin embargo, es demasiado—la muerte de su alma. En la muerte, entonces, ella escoge la vida. No había otra opción. Como ella dice, “Matarme es avivarme, hacerme sangre nueva para las venas de esta América amarga. Aligera, Creón, aligera. Dame, dame la muerte”. Su muerte, entonces, fue necesaria en el orden para vivir una vida más profunda.

                  En conclusión, con los tres temas del género, la acción e inacción, y la defensa de la patria, podemos ver que Antígona no tuvo otra opción. Su muerte era la única manera en que pudiera tomar control de su propia vida. Con su muerte, recibe libertad y es por esa libertad que podemos ver su muerte como algo necesario y bueno. Sin embargo la obra es comprometida con con la sociedad puertorriqueña pero ademas, con otros sociedades donde durante este siglo han sufrido dictaturas en sus paises.  Toda la obra podemos ver  
metafóricamente porque la República de Molina puede ser cualquier pais hispanoamericano.