wtorek, 25 listopada 2014

Hugo Salcedo, “El viaje de los cantores”



Hugo Salcedo dramaturgo mexicano. Su teatro se caracteriza por su visión criticando nuestra realidad. La frontera, los indocumentados, la cultura popular, y en este caso la violencia y el narcotráfico, son temas en los cuales profundiza y encuentra diversas formas dramáticas para desarrollarlos.
El viaje de los cantores fue estrenada en 1990, por la Compañía Nacional de Teatro del INBA y traducida al inglés, alemán y francés por lo que se ha presentado en diversos escenarios del mundo. En 1989 escribió “El viaje de los cantores”, que obtuvo el Premio Tirso de Molina de España, a raíz de la noticia en la que se informaba de la muerte de un grupo de hombres, mujeres y niños que se quedaron encerrados en un camión y fueron abandonados en el desierto por el pollero que los iba a cruzar al otro lado.
El lugar:
·         Ciudad Juárez
·         Interior del vagón, camino de Dallas, Estados Unidos
·         La plaza de Ciudad Juárez
·         La comisaría de policía - una pequeña oficina
·         En la plaza principal de Ojo Caliente, Zacatecas, en el centro de México
·         Un terreno despoblado en Ciudad Juárez
Los personajes:
·         El Gavilán pollero
·         El Mosco, el ayudante de El Gavilán
·         El Chayo
·         El Timbón
·         El Miqui
·         El Noé
·         Los dos hermanos: José y Jesús Belem
·         El Miqui
·         Rigo
·         Martín
·         Lauro
·         Unos illegales, indocumentados, sacerdotes, judiciales

              La pieza narra en 10 escenas la historia de 18 migrantes que intentan entrar a Estados Unidos dentro de un vagón de mercancías sellado y que queda varado, sin destino, en una vía auxiliar, donde sólo uno de ellos sobrevive, ya que los demás mueren asfixiados.
Se trata de una historia ocurrida en junio de 1987 donde Salcedo traza el acuerdo con los traficantes de personas, la partida y, en medio de la angustia de estar encerrados sin poder abrir el vagón, el recuerdo de sus ciudades de origen, las mujeres solas, las últimas horas de los compañeros de travesía, el rescate del sobreviviente y de los cadáveres, así como el envío de seis de ellos a Ojo Caliente.

wtorek, 18 listopada 2014

Eduardo Pavlovsky, “Potestad”



Eduardo Pavlovsky nació el 10 de diciembre de 1933 en una familia de clase media alta en Buenos Aires. Toda la familia había relacionada con la medicina y con el deporte. Pavlovsky era un deportista muy talentoso. Fue campeón sudamericano de estilo mariposa en 1949, jugador de water-polo y de rugby y además boxeador. Ingresó a medicina en 1950. Pero percibió a los pocos años que su vocación no era la médica. Había tenido una experiencia psicoterapéutica muy afortunada en 1948 a raíz de una severa neurosis de angustia y pensó entonces que tal vez el psicoanálisis podía ser su orientación en medicina. Se recibió de médico a los 22 años y comenzó su formación psicoanalítica en la Asociación Psicoanalítica Argentina en 1958, llegando a ser miembro titular en 1967.
Su práctica teatral se manifestó desde muy joven, estudiando actuación y formando diversos grupos. En 1960 fundó, con Julio Lahier, el grupo y en ese grupo estrenó sus primeras piezas. Durante el último período dictatorial argentino, su obra Telarañas fue prohibida en Buenos Aires. Perseguido por los grupos paramilitares, se exilió en España.
La obra ”Potestad” estreno en 1985 En el Teatro del Viejo Palermo dirigida por Norman Briski
Esta obra era presentada en muchos festivales con el exito por ejemplo en el Festival de Teatro de las Américas (Montreal, Canadá) —en dónde recibe el premio al mejor texto y a la mejor interpretación masculina, ademas, en el Festival Internacional de Teatro de Londres con otro premio.
 Potestad describe el sufrimiento de un padre disléxico al que le han robado la hija, un hombre de mente torturada que no puede reconocer  siquiera la verdadera memoria. La pieza en clave de monólogo. En la obra la escenografia no se cambia, hay un hombre, una silla en que esta sentando, la luz y un teléfono.  El protagonista desde el principio de la obra narra detalladamente una tarde de sábado en la que ocurre el trágico echo. Podemos decir que desde el comienzo los espectadores estan introducido a un ambiente de angustia y desesperación. El protagonista que es un deportista, tiene 53 años y es un hombre que ama ilimitadamente a su mujer que se llama Ana María, y a su hija, Adriana. A través usando todos sus emociones enseña un vínculo a los espectadores: presentandolo como en el tiempo de la dictadura argentina de 1976-82. Pero no es un guión político. Su vida y su sufrimiento de alguna manera permite abrir la cortina a la más brutal época en la historia argentina.
           
            Para enseñar precisamente el sentido y el significado de esta obra me gustaría citar lo que dicho sobre esta obra en una entrevista de Ximena Casas, Revista Ñ, Diario Clarín en Buenos Aires, 31 de enero de 2004 el autor Eduardo Pavlovsky: “En Potestad, la historia de un raptor de niños, muestro a un tipo simpático y después muestro que es un represor. Eso es lo interesante. Casi todos los torturadores tienen una formación institucional, no personal, donde la violencia, el saqueo, el rapto, la picana, son ‘sintónicos’ con la institución. Sintónico quiere decir avalado por la institución. En la última parte de ‘El señor Galíndez’, hay dos torturadores sadomasoquistas de oficio, y aparece un nuevo torturador —que sería Astiz— que había estudiado. A los otros los podían sacar porque eran una serie, pero al teórico no. Por eso estudió y es torturador. Esto crea un nivel altísimo de complejidad. Eso explicaría que en la izquierda alguien se enoje. Pero yo quiero aceptar la complejidad de los fenómenos. Otra cosa es la militancia.”

wtorek, 11 listopada 2014

”Dos viejos pánicos”, Virgilio Piñera



Virgilio Piñera fue un poeta, narrador y dramaturgo cubano considerado uno de los autores más originales e independientes de la literatura de la isla, a veces catalogado como integrante de la "literatura del absurdo". Estuvo relacionado con la revista Orígenes, aunque pronto siguió su propio camino, favorecido por la etapa que vivió en Buenos Aires (1946-1958). Con José Rodríguez Feo fundó en 1955 la revista Ciclón, que aportó aires renovadores a la cultura de su país. En febrero de 1946 viajó a Buenos Aires, donde residió, con algunas interrupciones, hasta 1958. Allí trabajó como funcionario del consulado de su país, como corrector de pruebas y como traductor. En 1952 publicó su primera novela, La carne de René.
En la obra hay dos personajes:
-          Tota: una vieja de sesenta años
-          Tabo: un viejo de la misma edad

Tienen un matrimonio. Viven en una habitacion y como podemos leer en el primer acto de la obra: Dos camas de una sola plaza, separadas por un espacio circular marcado en rojo. En una de la cama está. Tabo, arrodillado de espaldas al público, recortando figuras de una revista. En la otra está Tota, su mujer, de cara al público; saca de una gran cartera una copa y una botella de agua. Fotos de caras masculinas y femeninas en las paredes. Luz blanca.
La obra está escrita con una máxima economía de recursos escénicos.  Por primero en la obra hay solo dos personajes que son unicos. Por eso la obra no sea un monólogo, sino un diálogo por eso podemos decir sobre esta obra que es teatral. Lo provoca que no hay causas para cambiar escenografia en toda la obra. Esos únicos personajes se mueven todo el tiempo en la misma habitación que, además, no es un cuarto o una sala apetitosa, sino todo lo contrario: es lo suficientemente desagradable como para repeler la existencia que se desarrolla en tal marco.  Desde el principio de la obra sin palabras se puede ver que la existencia de los personajes no es optimistica, apetecible. Evidentemente visible a simple vista el enemigo de Tota y Tabo. La pieza gira en
torno a un conflicto que Tabo y su esposa Tota sienten el temor grande ante la vida. Ademas, tienen miedo para confrontarse con la vejez, la sociedad y ante las repercusiones de comprometerse con cualquier tipo de cosa o persona. En el principio Tota empieza el dialogo con su marido y enseña le algo que le da mucho miedo: el espejo en el que verá su vejez reflejada. Dice Tabo al respecto, "Estoy muy viejo para mirarme, me da miedo". Durante de la obra el matrimonio, lo que importante juega al juego de la muerte por  miedo a la vida. Lo que tienen todo tiempo en sus pensiamientos es la conciencia de la verdadera muerte, lo cual hace que Tota sienta "Como si tuviera una bolsa de hielo dentro de la barriga". Hay un miedo incontenible a la existencia humana y a las consecuencias de vivirla. Evidentemente todo lo que hacen es con objetivo de olvidar sobre la muerte. La obra termina con el siguiente diálogo que tiene un significado significativo:

Tabo: Pero todo era tan lindo. Parecía verdad     [se refiere al hecho de la muerte del miedo o de estar muerto él mismo].
Tota. Vuelve a tu materia. Mírate; hueso y pellejo. (Con ternura).Vamos, Tabito, acuéstate. (Lo lleva a la cama; lo acuesta, le canta). Duérmete, cretino, duérmete, mi horror, duérmete, pedazo de mi corazón. (Tarareando va a su cama y se acuesta).
Tabo. Tota, ¿qué vamos a comer mañana?
Tota. Carne con miedo, mi amor, carne con miedo.
Tabo. ¿Otra vez? Ya no la resisto.
Tota. ¿No la resistes, de verdad que no? Pues entonces comeremos miedo con carne. (Pausa). Y ahora, duerme, mi amor. Hasta mañana.
Tabo. Hasta mañana, Tota.
Tota. ¿Qué?
Tabo. ¿Mañana será otro día?
Tota. Sí, Tabo, otro día, otro día más.

            En ese diálogo final, los dos repiten, de forma alterna, varias veces, duplicada, la expresión “Un día más”, “Y otro día más y otra noche más”, siendo esta, en boca de Tota, la frase que cierra la obra. Tota queria invitar su marido al juego en toda la obra pero Tabo tenia miedo mirar al espejo. La conclusión es que los maridos fueron capaz de el miedo a esa existencia sin sentido es invencible. Se acaba solamente con la muerte, a la que no se deja de tener también mucho miedo.

wtorek, 4 listopada 2014

Daniel Veronese, “Mujeres soñaron caballos”



Daniel Veronese nació el 8 de noviembre de 1955 en buenos aires) es actor, dramaturgo, titiritero y director de teatro argentino.
Veronese, el autor de “mujeres soñaron caballos” ha introducido el realismo con nuevas convenciones: la propuesta no es para un teatro frontal y de mucho por lo que el espectador casi puede oler el sudor de los personajes, observar sus tics y sobresaltarse ante la violencia física. Crea una realidad poetica. Recuerda a las pesadillas de kafka. Teatralidades perifericas de daniel veronese es el teatro bastardo – el teatro busca lo que el mejor en los actores, utilización del gesto inadecuado, con el vídeo, musica, danza rompe los estructures que conocemos en el teatro. El autor hace el teatro muy argentino, es que no siempre podemos oír las personajes, hay muchas escenas que se realiza simultáneamente.
El espacio escénico, reducido a 5 por 5 y con una mesa al centro, contiene la intención de exacerbar el estado de ánimo de los personajes y los sentidos del espectador. Implica un reto tanto para el director como para los actores y ejemplifica el estado claustrofóbico en el que se encuentran miles de familias mexicanas de clase media o baja y de cualquier otro país. Un ingrediente importante de este realismo del siglo xx manejado por veronese, es la posibilidad de mostrar los pensamientos de algunos de los personajes. En este caso la mujer menor habla mientras impera un silencio en la reunión; su manera de expresarse refleja lo que pasa por su mente y que aunque el espectador lo escucha, nadie de los que habitan en ese rincón lo perciben.
La obra dice sobre violencia que podemos encontrar muy cerca de nosotros. Al principio muestra una situación normal, la familia que cena, una reunión familiar donde hay seis personajes. Tres hermanos con sus novias. Despues en la mitad de espectaculo podemos ver un cambio. Los personajes se mueven en un reducidísimo espacio. Los hermanos y sus novias estan peleandose, la última pajera esta conformada por el mediano de los hermanos con una mujer joven, pareja ambiciosa, ella con pretensiones artísticas, fotógrafa, ahora guionista cinematográfica, escribe un guión donde las mujeres sueñan caballos, sueños eróticos.
Daniel Veronese quiere decir que los hombres son como  animales porque no han sostenido mantener el mundo de los humanos. Podemos decir que eso es  una visión apocalíptica de la humanidad refleccionando en su obra sobre el mundo de la creación, tambien la metateatralidad.
Por fin me gustaria citar las palabras del autor sobre esta obra: “Cuando comencé a escribir esta obra ya hace unos años, lo hice a partir de una extraña noticia que me llegó, intuyo, distorsionada: Suicidios colectivos de mamíferos/ cuadrúpedos -nunca supe qué clase de animales eran estos. El informe decía que se arrojaban por un acantilado, aparentemente sin causa. Sucedió en el interior del país. Sentí que debía escribir sobre esa necesidad de estar en el aire, de vivir en el aire, cuando la tierra ya no puede soportar el peso de nuestro pensamiento. Estando en el aire, ¿a qué nos atrevemos? Hay un nuevo tipo de violencia en el aire. Lo veo. Lo siento dentro mío y dentro de mucha gente. Yo decidí escribir entonces. El trabajo en escena es terreno de reconocimiento y disección de estos sentimientos censurados y amorales que no nos permitimos expresar del todo. Algo del trabajo final me permite percibir por qué algunas cosas son como son.”