Hugo
Salcedo dramaturgo mexicano. Su teatro se caracteriza por su visión criticando
nuestra realidad. La frontera, los indocumentados, la cultura popular, y en
este caso la violencia y el narcotráfico, son temas en los cuales profundiza y
encuentra diversas formas dramáticas para desarrollarlos.
El viaje de
los cantores fue estrenada en 1990, por la Compañía
Nacional de Teatro del INBA y traducida al inglés, alemán y francés por lo que
se ha presentado en diversos escenarios del mundo. En 1989 escribió “El viaje
de los cantores”, que obtuvo el Premio Tirso de Molina de España, a raíz de la
noticia en la que se informaba de la muerte de un grupo de hombres, mujeres y
niños que se quedaron encerrados en un camión y fueron abandonados en el
desierto por el pollero que los iba a cruzar al otro lado.
El lugar:
·
Ciudad Juárez
·
Interior del vagón, camino de Dallas,
Estados Unidos
·
La plaza de Ciudad Juárez
·
La comisaría de policía - una pequeña
oficina
·
En la plaza
principal de Ojo Caliente, Zacatecas, en el centro de México
·
Un terreno despoblado en Ciudad Juárez
Los personajes:
·
El Gavilán pollero
·
El Mosco, el ayudante de El Gavilán
·
El Chayo
·
El Timbón
·
El Miqui
·
El Noé
·
Los dos hermanos: José y Jesús Belem
·
El Miqui
·
Rigo
·
Martín
·
Lauro
·
Unos illegales, indocumentados,
sacerdotes, judiciales
La pieza narra en 10 escenas la historia de 18 migrantes que intentan entrar a Estados Unidos dentro de un vagón de mercancías sellado y que queda varado, sin destino, en una vía auxiliar, donde sólo uno de ellos sobrevive, ya que los demás mueren asfixiados.
Se trata de una historia ocurrida en junio de 1987 donde Salcedo traza el acuerdo con los traficantes de personas, la partida y, en medio de la angustia de estar encerrados sin poder abrir el vagón, el recuerdo de sus ciudades de origen, las mujeres solas, las últimas horas de los compañeros de travesía, el rescate del sobreviviente y de los cadáveres, así como el envío de seis de ellos a Ojo Caliente.